lunes, 27 de junio de 2011

Reconstruyendo la máscara de Pakal





Reconstruyendo la máscara de Pakal

Hugo Cabrera

Puebla, Puebla. La simbología en la cultura Maya (2mil AC a 1546 D C, localizada en México y América Central) se manifestaba en diversas actividades de su vida, la arquitectura, utensilios, ritos; entender el significado de sus pinturas, esculturas y otras expresiones era un privilegio de sacerdotes y gobernantes. En la actualidad, la restauradora Sofía Martínez del Campo es una privilegiada que dedicó diez años de su vida a reconstruir máscaras de personajes mayas encontradas en tumbas en diferentes regiones de México, en especial la del rey Pakal en Palenque (615 al 683 DC).

Los indígenas mayas que crearon la máscara de Pakal trabajaron en su elaboración antes de que este muriera, “se descubrió al estudiar las sustancias químicas que componen la piedra de jade, que el material utilizado proviene de un lugar llamado Alta de la Paz en Guatemala, aunque no se sabe si se trabajó en talleres de algún otro lugar” mencionó Sofía Martínez, quien coordina la curaduría de la exposición “Rostros de la Divinidad” que se presenta en el Museo Amparo de Puebla (2 sur 708) y que permanecerá hasta el mes de agosto.
Los mayas creaban máscaras por diversos motivos, entre ellos inmortalizar la figura de un personaje. La máscara del rey Pakal fue reconstruida en 1952, pero el resultado ofreció el rostro de una persona con rasgos occidentales. Fue en el 2002 que en los laboratorios del INAH se trabajó con fotografías en tercera dimensión, con tecnología 3D, imágenes con coordenadas y programas de computación, con las cuales se reconstruyó con un material epóxico las pulseras, ajuares y máscara encontrados en la tumba de Pakal. A partir de las coordenadas ofrecidas en las imágenes, capa por capa, las modernas máquinas reconstruyeron las dimensiones de los adornos  y se fortaleció el propósito maya de inmortalizar la figura de Pakal y que los hombres del siglo XXI lo pudieran conocer.
“Se tiene registro de 85 máscaras recuperadas y se han reconstruido un porcentaje mínimo, la nula cooperación entre Honduras, Guatemala, Belice y México no permite tener información de que porcentaje de piezas se han rescatado en nuestro país”, agregó la restauradora. 
 
Para Sofía Martínez del Campo sería un gusto poder hablar maya, por lo pronto su interpretación de sus simbolismos funerarios la hacen ser una de las pocas personas en el mundo capaz de descifrar el sentido de sus creaciones y le da el poder de traducir la filosofía de una cultura de la cual es un misterio su extinción, “el mito del fin del mundo en el 2012 es un concepto que han usado los medios para crear terror, los especialistas no hablan de una catástrofe, hablan de un cambio, de un fin de ciclo en la cultura maya y nada más”, mencionó la antropóloga y finalizó diciendo, “puede haber un riesgo en las interpretaciones, pero cada nuevo descubrimiento ofrece una posibilidad de reinterpretar; lo que se difunde corresponde a patrones repetitivos y eso me permite corroborar mis interpretaciones”

No hay comentarios: