martes, 8 de diciembre de 2009

Ciudades fronterizas mexicanas, patios traseros de EU



Ciudades fronterizas mexicanas, patios traseros de EU
Luis Ricardo Cabrera Cortés

Dentro de la amplia línea fronteriza del norte del país, que abarca 3.152 km, existen quince ciudades mexicanas que limitan con otras quince ciudades de los Estados Unidos, donde un flujo económico y poblacional se intercambia de manera constante, desde la última delimitación de la frontera hace un siglo y medio.

Muchas veces hemos escuchado que Tijuana es la ciudad con el mayor flujo poblacional que emigra hacia San Diego, ésto ha sido posible gracias al fenómeno de la globalización y a que todo México es una gran frontera, quizá la más "marcada" del mundo, puesto que separa dos regiones que fueron concebidas bajo un proyecto europeo, que al final tomaron vertientes de desarrollo diferentes.

En el presente mini ensayo, es necesario remarcar los asentamientos poblacionales que limitan o que se encuentran al otro lado del Río Bravo, su funcionalidad a través de los años. La hibridación que se ha gestado, ha traído consigo nuevas concepciones de comercio y de intercambio cultural sin precedentes, basta ver los barrios pobres de Ciudad Juárez o los suburbios más prominentes de Mc Allen, donde manifestaciones sociales ha desembocado en estilos de vida que mezclan riqueza material e intenciones de obtención de poder o reconocimiento a nivel simbólico, como la obtención del Sueño Americano.

Las ciudades con mayor población en la colindancia norteña del lado mexicano son Ciudad Juárez, Chihuahua (1, 800,000), Tijuana (1, 450,000), Mexicali (546, 000) en Baja California, Reynosa (475, 000) y Matamoros (405, 000) en Tamaulipas. El Paso, San Diego, Caléxico, Mc Allen y Brownsville son las "ciudades espejo" que se encuentran al contrario de las antes ya mencionadas, sin embargo estás no deben ser concebidas como ciudades gemelas, aunque es necesario re puntualizar que sí existe una complementariedad en ámbitos sociales, políticos y económicos.

El intercambio comercial generado en esa región a partir de movimientos políticos gestados en la Unión Americana como la Ley Seca en California o la necesidad de la mano de obra barata a través de programas fronterizos como el de los "Braceros" hicieron que las ciudades aumentaran su potencial demográfico así como su importancia geoestratégica. Estos factores que tuvieron su auge entre la década de los 30’s y 60’s hizo un reajuste en el mapa de interés político para el gobierno de México, no obstante, para Estados Unidos esto es un filtro, por más molesto, que trae consigo marginación y opresión a grupos sociales provenientes de América Latina.

Bibliografía
Amaral, María Luisa García. «Ciudades Fronterizas.» Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Red Nacional de Investigación Urbana, México. Ciudad Juarez, Chihuahua, 2007. 17.

No hay comentarios: