jueves, 27 de octubre de 2011

Dos de la muerte Dos


Dos de la muerte Dos


Subterráneos


 

El concepto de muerte a lo largo del tiempo


Andrea Aguilar de Gante/ Subterráneos

Puebla, Puebla. La muerte es un hecho biológico que, al intentar definirse, busca la elaboración de un concepto ambiguo, y a lo largo del tiempo ha ido cambiado, a la par de los avances médicos.

En las épocas primitivas, la ausencia de respuesta por parte de la persona, así como el enfriamiento del cuerpo y su rigidez, eran los únicos signos que podían indicar la muerte de una persona. El médico griego Hipócrates realizó una serie de estudios, en el siglo V a. C., con los cuales pudo definir, como un signo más, el cambio producido en el rostro de una persona muerta. Este fenómeno se conoce como “facies hipocrática”, en donde se puede apreciar la piel retraída, nariz afilada, ojos hundidos y rasgos acentuados.

Durante la edad media, hubo un sesgo para el estudio de la muerte en Europa, debido a la Inquisición. Por su parte, en China, el médico “Sang Tzu” escribió el libro Hsi Yuan Lu, en 1247, dando las bases para la medicina legal moderna, con su técnica del estudio de cadáveres.

En 1616, el médico inglés William Harvey publicó “Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales”, con el que anunciaba el descubrimiento de la circulación de sangre, probando la relación de la muerte con la desaparición del pulso y los latidos del corazón. Fue en este momento que la gente fijó al paro cardiorespiratorio como causa de muerte por siglos.

Posteriormente, gracias a las epidemias que azotaron Europa, el concepto de muerte fue debatido por Jean Jacques Winslow, quien aseguraba que la única prueba segura de la muerte era la putrefacción. En esta época se impuso un periodo previo de 24 horas, para comprobar los signos de muerte y poder enterrar a un cadáver.

En México, el art. 339 de la Ley General de Salud, ordena la sepultura, o inhumación de un cadáver entre las 12 y 48 horas posteriores a su muerte.



Términos médicos

Desde el punto de vista anatómico, hay dos muertes, la somática, aquella por detención de las funciones vitales del individuo, y la celular, el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que componen a un organismos, tomando en cuenta que, de acuerdo a Eduardo Vargas, en su libro Medicina Legal, la vida no se extingue al mismo tiempo que los tejidos.

Por su parte, desde el punto de vista clínico, existe el estado vegetativo y muerte cerebral. El estado vegetativo se caracteriza por un daño severo del cerebro, pero es capaz de tener funcionamiento espontáneo de la respiración, circulación y latidos del corazón. En cuanto a la muerte cerebral, es aquella en donde un individuo no goza de estos funcionamientos espontáneos y necesita ser sometido a medios artificiales.

En 1968, la Escuela de Medicina de Harvard estableció los criterios utilizados hoy en día para verificar el estado de muerte cerebral. Los médicos deben buscar: la ausencia absoluta de repuesta a estímulos externos, ausencia de movimientos espontáneos y de respiración, ausencia de reflejos y revisión de la actividad eléctrica del cerebro.

 

Cultura

Edgar Alan Poe escribió Enterramiento Prematuro, basándose en su miedo a este suceso y a la enfermedad Catalepsia, con la cual se pierde la movilidad y sensibilidad del cuerpo.

El actor mexicano Joaquín Pardavé, padeció Catalepsia, por lo que se dice fue enterrado vivo. Sin embargo, los reportes de su muerte afirman que sucedió por un derrame cerebral, el 20 de julio de 1955.

Fuentes: Diccionario médico ilustrado, http://www.iqb.es/diccio/f/facies.htm, Definicion y criterios medicos de muerte. Una mirada bioetica. Dra. Elisa Antonia Dibarbora; www.portalesmedicos.com; Medicina Legal, Eduardo Vargas Alvarado, Editorial Trillas, 2010

 

 

 

Halloween, la tradición en México y Norteamérica


Raúl Rivera / Subterráneos
*En las películas El cadáver de la novia y El extraño mundo de Jack, Tim Burton hace referencia al día de muertos

En las colonias populares mexicanas se ha dado el fenómeno de la “fusión” o “transculturización” de la tradición del Halloween, cuando los niños salen disfrazados a pedir casa por casa su “calaverita”. Pero del mismo modo en que hemos adoptado costumbres anglosajonas, las tradiciones mexicanas también tienen repercusión en los trabajos creativos de cineastas, programadores de videojuegos y compositores de música.

En el juego Grim Fandango, para PC, y creado por la compañía LucasArts, la historia se desarrolla en el Mictlan, la ciudad de los muertos en la tradición Náhuatl, con el personaje Manny Calavera. En la trama debe cruzar cuatro de los niveles del inframundo, cada uno en un año distinto, pero siempre durante el dos de noviembre. También en las cintas El cadáver de la novia (Corpse Bride) y El extraño mundo de Jack (The Nightmare Before Christmas), ambas del director Tim Burton, se hace referencia al Día de Muertos.

Pero, dentro de la obra de Tim Burton también se incluyen elementos góticos, como es la ambientación sombría, que podría ser identificada como un contexto decimonónico. De esta forma, no sólo incluye elementos mexicanos, sino también de la tradición inglesa y, en plano principal, los elementos  comunes de los Estados Unidos en los festejos del Halloween, como los espantapájaros, las calabazas, los gatos negros, los cuervos o el mito de Jack O’Lantern.

 

Jack O’Lantern

Para los estadounidenses, Jack O’Lantern es el rostro maligno tallado en las calabazas y la principal referencia para el día de brujas.

El libro infantil Preguntas y Respuesta de Carlitos, refiere que Jack O’Lantern era un hombre muy avaro y que al morir el cielo no lo quería, y el demonio tampoco porque no había sido tan malo. De esa forma deambula por el mundo con una linterna cada Halloween.

Otro detalle es que Jack O’Lantern es muy bromista, por lo que pasa pidiendo dulces en las casas de la gente, y a los que no le dan les hace una jugarreta, de ahí la frase de los niños “trick or treat”, dulce o travesura.

Al parecer el relato es originario de Irlanda. En este país también se acostumbraba tallar rostros en frutas, pero no en calabazas sino en nabos.

En las cintas de Charlie Brown, durante la fiesta de Halloween, el personaje Linus espera cada año a “la gran calabaza”, la cual es una referencia a Jack O’Lantern.

No hay comentarios: